miércoles, 12 de octubre de 2011

avances y problemas de la educacion en bogota TUTORIA 5

Avances y problemas de la educación en Bogotá

Los principales logros
a. Aumento de los grados de educación cursados por los habitantes

De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Calidad de Vida de 2007, el promedio de grados de educación de la población de Bogotá, de 20 a 34 años de edad, que constituye el grupo más escolarizado, es de 11.9; doce localidades se ubican por encima de este promedio y 8 por debajo, siendo ellas en su orden Sumapaz, Ciudad Bolívar, Usme, Bosa, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Santa Fe y Tunjuelito.

b. Disminución del analfabetismo
Para el año 2007 el analfabetismo en Bogotá, de la población de 15 y más años de edad, es de 1.8%, mientras que promedio nacional alcanza el 9.6%12; esto significa que en el Distrito Capital 91.860 personas no saben leer ni escribir; de la tasa de analfabetismo de la ciudad, 1.2% corresponde a hombres y 2.2% a mujeres. Las localidades más afectadas por esta situación son: Ciudad Bolívar (13.316 personas), Suba (10.475), Kennedy (9.875), Bosa (9.317), Engativá (9.225) y San Cristóbal (8.728).

c. Crecimiento de las tasas de asistencia y de la cobertura en transición, básica y media La Encuesta de Calidad de Vida del año 2007, muestra que la asistencia escolar en la ciudad de Bogotá llega al 93.8% para el total de la población comprendida entre 5 y 17 años. El nivel de educación primaria casi alcanza la universalización, pues se ubica en el 98.2%, (tasa neta), sólo deja de atender a 11.518 niños y niñas en las edades de 7 a 11 años, por razones diferentes a la falta de cupos.
Pero existen 2 deficiencias en cobertura más notorias, las de jóvenes entre los 16 y 17 años y las de los niños entre los 5 y 6 años que se supone deberían estar cursando el grado de preescolar o transición.

d. Mayor compromiso de la educación oficial con los pobres

El 75.2% de la población atendida por los colegios distritales, incluidos los colegios en concesión y los colegios privados en convenio, pertenece a las categorías sin estrato y a los estratos 1 y 2; al agregar a esa cifra la matrícula del estrato 3, la cobertura oficial asciende al 98.8% de dicha población. Esto quiere decir que la educación oficial en Bogotá atiende con exclusividad a la población pobre. La continuidad de esta política es necesaria para universalizar el acceso, la ermanencia y la terminación de estudios de la población pobre, así como incorporar la población que aún está por fuera del sistema educativo.

e. Mejoramiento de los indicadores de eficiencia interna

La matrícula del grado 11º aumentó de 40.475 a 60.769 entre el 2003 y el 2007, es decir, creció más del 50%. Sin embargo, aún existen vacíos en cobertura y falta trabajo del sistema educativo para asegurar la permanencia de los estudiantes hasta concluir los diferentes niveles escolares.
Es imperativo persistir en la disminución de la tasa
de deserción y de la tasa de reprobación para contribuir a elevar la calidad de la educación.
Como se deduce del Cuadro 7, hay que encontrar programas y acciones contra la deserción, especialmente en la Educación Básica Secundaria y Media, que están muy por encima de la deserción de la Educación Básica Primaria.

f. Mejoran las condiciones para el acceso y la permanencia en el sistema educativo

El análisis del comportamiento de la matrícula en los colegios oficiales por grados escolares, muestra que cada uno de los grados tuvo crecimiento en el número de estudiantes entre los años 2003 y 2007, debido al aumento de la población en edad escolar, al agregado de repitentes, de población que migra a Bogotá, de estudiantes que se desplazan del sector privado al oficial y de reincorporados al
sistema, estas últimas como consecuencia de la política de universalización y de mejoramiento de la educación oficial en el Distrito Capital.
Sin embargo lo anterior no significa que no toque seguir trabajando, al contrario se debe seguir incentivando la permanencia escolar entre los grados 7º y 10º como una prioridad de la política educativa.

g. Se eleva el nivel de formación y cualificación de los docentes
Una fortaleza de la educación oficial de Bogotá es la alta cualificación profesional de sus docentes. Según cálculos de la SED, de 28.729 profesores, 51.1% tienen formación de postgrado, 81% son licenciados y 4.7% cursaron otra carrera universitaria diferente a la licenciatura

h. Resultados más altos en el Examen de Estado y las Pruebas Saber

los mejores resultados obtenidos en las pruebas saber y la de estado está entre los colegios privados esto puede deberse a: 1) el tiempo de estudio y permanencia de los estudiantes en el colegio; 2) los factores asociados a la procedencia oficial, económica y cultural de los alumnos y; 3) porque la mayoría de los colegios del sector privado trabaja con royectos pedagógicos que cuentan con recursos y apoyo de las familias.

i. Se amplía la oferta de Educación Superior, pero el acceso de los estratos inferiores continúa siendo
muy bajo

Las solicitudes de ingreso a educación superior en Bogotá vienen creciendo tanto por el aumento del número de bachilleres, como por los provenientes de otras ciudades del país que aspiran a cursar sus estudios universitarios en la Capital de la República. De acuerdo con la información del Ministerio de Educación Nacional, las solicitudes
de ingreso pasaron de 313.469 en 2003 a 351.718 en 2006; entre los mismos años se aumentaron los cupos ofrecidos por las instituciones oficiales y privadas de educación superior de 292.834 a 328.627. La matrícula en primer semestre en 2006 ascendió a 158.694.
De los cupos disponibles en Bogotá para el año 2007, las Universidades oficiales: Nacional, Pedagógica Nacional, Distrital, UNAD, ESAP y Colegio Mayor de Cundinamarca participaron con 14.052 cupos; sumados a los 42.402 ofrecidos por el SENA para programas técnicos y tecnológicos,
el total de la oferta en educación superior oficial en Bogotá asciende a 56.456 cupos, con lo cual habría capacidad para atender sólo el 64.6% de los bachilleres egresados el mismo año o el 16.05% de las solicitudes presentadas a las universidades oficiales.
De todos modos, la cobertura bruta de la ducación Superior en Bogotá está considerablemente por encima de la nacional: en la capital de la República esta cobertura fue en 2006 de 51.3% y la del país fue de 30.7%. La distribución de la matrícula muestra el predomino de la formación universitaria con el 69.3% de participación; a la formación Técnica profesional le corresponde el 14.7%, a la Tecnológica el 9.3%, a las Especializaciones el 4.9%, a las Maestrías el 1.7% y a los Doctorados el 0.1%.

Los problemas por resolver: la calidad como prioridad de la política educativa

a. La desarticulación y falta de continuidad entre los niveles y grados de enseñanza

Falta sentido y aplicación de lo que se enseña; se observa baja profundización en los conocimientos, desmotivación y poca orientación de las capacidades del estudiante, falta de pertinencia y relación entre lo que se desea aprender y lo que se ofrece en el colegio. El desarrollo evolutivo, psico-afectivo y cognitivo de los estudiantes no es considerado en los procesos de enseñanza
y aprendizaje, como tampoco en la atención de
las necesidades e intereses formativos de los niños, niñas y jóvenes.


b. El carácter generalista y academicista de la Educación Media

La formación académica tradicional continúa siendo dominante en el nivel medio del sistema educativo, con desconocimiento de la orientación socio-ocupacional que debería poseer cada joven para definir su vida educativa, social o laboral; en la educación oficial no existen diferencias entre la Educación Básica y la Media; la mayoría de colegios oficiales no tienen proyectos educativos
novedosos que inciten a los padres de familias a
solicitar el ingreso de sus hijos; y los colegios oficiales ofrecen escasas opciones a los estudiantes para continuar formándose en una carrera profesional o en un área técnica para el trabajo.

c. El débil dominio de la lectura, la escritura y la oralidad por parte de los estudiantes y egresados del sistema educativo

Los resultados obtenidos en lenguaje y en otras áreas del  conocimiento por los estudiantes de los colegios oficiales en las pruebas del ICFES y SABER muestran que existen problemas de lectura y escritura en Bogotá. La lectura y la escritura en el sistema educativo se asociaron exclusivamente on la literatura, razón por la cual en los colegios su conocimiento y desarrollo es una esponsabilidad de los profesores de primero o segundo grado y de los docentes de Lenguaje. La lectura y la escritura no son un problema ni una responsabilidad para los docentes de otras áreas del conocimiento diferentes a Lenguaje o Primaria, luego los estudiantes no leen ni escriben sobre Ciencias, Artes, Educación Física en los colegios distritales. Pruebas como PISA, LLECE y SERCE han demostrado que las dificultades en los aprendizajes significativos de los estudiantes (y los bajos resultados en las evaluaciones nacionales e internacionales), son resultado del débil dominio de las competencias en lectura y escritura; en estas pruebas a los estudiantes de Colombia no les fue bien.

d. Poca profundidad y utilidad práctica del conocimiento matemático y científico

El interés por estos campos del conocimiento no ha sido suficientemente fortalecido y los resultados académicos son aún insatisfactorios; en la medida en que avanza el nivel educativo decae la motivación por ellos, siendo más alta en los estudiantes de Primaria y baja en los estudiantes de Educación Media. Las deficiencias en estas áreas repercuten negativamente en el desarrollo del pensamiento científico y tecnológico y crean condiciones desfavorables para la formación del capital humano en las actividades que está demandando el desarrollo de la ciudad.


e. Escaso dominio de una lengua extranjera

Es evidente la deficiencia que se presenta entre los egresados de las instituciones formadoras de educadores para realizar una enseñanza efectiva y un aprendizaje pertinente del Inglés o de otra lengua extranjera por parte de los estudiantes de Educación Básica y Media; también se observan deficiencias en el uso de las didácticas y los recursos tecnológicos que facilitan la docencia y el
aprendizaje y tiene como limitación adicional la baja intensidad horaria asignada; la consecuencia de ello es la perdurabilidad de condiciones limitadas para lograr la inserción en el mundo globalizado y para la investigación y el acceso al conocimiento.

f. Pobre utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas para el acceso al conocimiento

El ambiente escolar requiere ser afectado más intensamente por el capital tecnológico disponible, de manera que los colegios sean centros de modernización de la educación y de la ciudad. La incorporación de la cultura tecnológica, de la informática y la comunicación, es una decisión inaplazable por el valor que ello tiene para el desarrollo de la ciudad, su aplicación pedagógica y sus relaciones con el mundo globalizado.

g. Insuficiente duración de la jornada escolar

El sistema educativo no ha logrado superar el establecimiento de las dobles y triples jornadas escolares creadas décadas atrás para aumentar las tasas de cobertura en momentos en que éstas eran muy reducidas y no se disponía de recursos financieros para atender un alto número de población. La consecuencia fue la disminución del tiempo escolar diario, situación que persiste y crea desventajas al sistema educativo oficial en comparación con la dedicación establecida por colegios privados del país, y por supuesto, con el tiempo de dedicación de otros países.

h. Efectos negativos de la expansión del sistema educativo

En los últimos 20 años el sistema se expandió a toda la población; dejó de ser elitista para convertirse en popular. En la medida en que el sistema universaliza la educación, como está ocurriendo en Bogotá, la calidad puede ser afectada, por cuanto la expansión en cobertura requiere acciones en los campos de infraestructura, actualización pedagógica, renovación de métodos de enseñanza, ampliación
del personal docente y acciones de apoyo para atender las condiciones de los nuevos grupos humanos que llegan a las aulas.
También ha producido efectos negativos
 sobre la calidad la reforma educativa adelantada por el gobierno nacional y distrital en los años 2001 y 2002 pues, antes que atender adecuadamente la crisis de crecimiento y popularización del sistema, la agravó. Para dar respuesta a la creciente demanda de cupos escolares y al aumento de los costos del sistema, recurrió a una utilización más intensiva de la capacidad instalada, mediante la fijación de parámetros que aumentaron el número de alumnos por grupo y por docente; aumentó la jornada laboral del personal docente y disminuyó drásticamente el número de directivos docentes.


i. Precaria integración de los grupos vulnerables se observan insuficiencias en la atención de los hijos de desplazados, desmovilizados y reinsertados; la falta de atención integral a sus necesidades como las secuelas sicológicas que deja la violencia y, en muchas ocasiones, la carencia de tiempo para asimilar las nuevas condiciones de la vida escolar y social.
De otra parte, los colegios presentan dificultades para satisfacer las necesidades que surgen de la diversidad de grupos humanos que habitan la ciudad y para reconocer las identidades culturales de los estudiantes indígenas, afrocolombianos, raizales y de la comunidad Rom, de lo cual surge la necesidad de profundizar en la construcción de estrategias pedagógicas que eduquen en la interculturalidad y el reconocimiento de las diferencias culturales.

j. Clima escolar afectado por violaciones a los derechos humanos y la inseguridad

No obstante los esfuerzos realizados para contar con un clima escolar favorable a los derechos humanos, las condiciones de violencia de la ciudad y del país continúan afectando la vida y la seguridad de los niños, los jóvenes y los maestros y hacen vulnerables los colegios a influencias externas que generan dentro de ellos conductas antisociales opuestas a los principios que guían la buena educación

k. Escasa articulación de la Educación Media con la Educación Superior y el trabajo

Históricamente, la Educación Media se ha caracterizado por la falta de objetivos pedagógicos y educativos claros y pertinentes para atender la transición de la Educación Básica a la Superior; también presenta desconocimiento del mundo del trabajo y de las opciones de vida de los jóvenes que cursan dicho nivel educativo.




l. Bajo reconocimiento de la evaluación como estrategia de mejoramiento de la calidad

La cultura de la evaluación no se ha extendido suficientemente a la comunidad educativa; sigue teniendo un carácter más punitivo que pedagógico: se evalúa para establecer quién no pasa y no para establecer quién no aprendió el conocimiento enseñado. Muchos profesores utilizan la evaluación como mecanismo de control disciplinario o retaliación contra los estudiantes. La actual evaluación no tiene capacidad para medir los logros en el cumplimiento de los fines asignados a la educación; tampoco permite
Considerar el interés del estudiante y el maestro. Su aplicación es instrumental y poco ayuda a la comprensión de los procesos educativos; los datos que arroja la evaluación no han sido útiles para establecer comparaciones y diferencias entre los resultados obtenidos por los diferentes colegios e identificar los factores de éxito o de fracaso.

martes, 11 de octubre de 2011

Derecho a la educacion en Colombia deuda exigible al estado, TUTORIA 4


La educación en Colombia se supone que es algo que el estado debe ofrecer y hacer todo lo posible para que tenga una cobertura suficiente para que ningun Colombiano se quede sin ella, claro que sin dejar de lado la calidad de esta, caso que no es del todo cierto, pues como al estado se le pide que tenga alta cobertura, facilmente, se preocupa por llenar es escuelitas el pais y de poner alli al primer maestro que quiera estar en ella, sin siquiera preocuparse por si era una persona idonea y con todas las caracteristicas que la ley general de educacion plantea, tampoco si la educacion se esta impartiendo con las condiciones necesarias para que un educando reciba el conocimiento neceario, ademas que no solo debe ser impartir un conocimiento, tambien es importante educar en valores, es decir integramente como lo dicatmina la constitución de 1991 , pues una educacion de calidad debe tener tiempo, sentido de pertenencia y sacrificio.
 
Es cierto que el  estado es el directo responsable de la educación, pero la sociedad también debe exigir y dar herramientas necesarias para que haya una buena calidad de educación.

El estado desafortunadamente hoy se esta preocupando por cubrir otras necesidades que aunque son importantes, no lo son tanto como para sacar dinero del que se destina para la raneducaicion y cubrie esas otras necesidades.  existen dos enfoques el universalista y el focalista que tratan de organizar la educacion el primero ve los problemas de la educación como un todo es decir es integral, se basa en los derechos humanos, trata la pobreza a corto plazo, se debe involucrar familia, sociedad y estado; mientras tanto el enfoque focalista ve la problematica por partes es decir lo fragmenta, causando dificultades, esta no exige tantos recursos, estudia la problematica de los pobres, pero solo de los estratos mas bajos.  en mi concepto estos dos enfoques deberian ir mas de la mano y organizarse para que la plata les alcance para todo, pues de que les sirve tanto subsidio y tanta vaina si de educación nada, el pais es cada vez mas pobre intelectualmente, por eso es que no dejamos de ser tercermundistas, ojala al estado le interesara mas educar el intelecto y no tenerno ignorantes para seguir manipulando.




analisis transversal de la problematica educativa por nucleos

NUCLEO PROBLEMICO NUMERO 3 ANALISIS TRANSVERSAL DE LA POBLEMATICA EDUCATIVA: análisis de la inequidad, la ineficiencia y la irrelevancia del sistema escolar Colombiano.
1. ¿Cuál es la finalidad y la importancia del decreto 1860 de 1994?

Art 33 – 51

En estos artículos encontramos la importancia y finalidad de todo lo relacionado con las orientaciones curriculares, áreas, asignaturas, proyectos pedagógicos, plan de estudios, servicio social estudiantil, orientación, bibliotecas, material educativo, infraestructura  y sobre la evaluación y promoción en pocas palabras todo lo relacionado con el aula de clases y el plantel educativo en general.

Todo lo anterior tiene como finalidad mejorar la calidad de la educación si realizamos un buen currículo (33) donde definamos claramente los objetivos que se desean alcanzar, mediante los contenidos necesarios, la mejor evaluación sin dejar atrás la metodología, para ellos es necesario respondernos preguntas tales como ¿ cómo enseñar? ¿Cómo enseñar? ¿Cuándo enseñar? ¿Qué cómo y cuándo evaluar?.

A partir de la elaboración de un buen currículo viene lo demás, se trabajaran las áreas,(34) las cuales se incluirán en el plan de estudios y que ayudaran  alcanzar los objetivos propuestos. El plan de estudios (38) debe tener en cuenta los contenidos temas y todo lo relacionado con cada asignatura, la distribución del tiempo de acuerdo a cada periodo, la metodología y recursos que se van a utilizar, los logros y los criterios de evaluación.

Las asignaturas (35) tendrán contenidos, intensidad horaria, evaluación, métodos y formas en que se verá cada una. Los proyectos pedagógicos (36) se realizan con el fin de motivar al estudiante en la investigación y hasta en mejorar su relación con el entorno, también ayudan a mejorar la formación integral del niño.
Las modificaciones y adopción del currículo (37) serán responsabilidad del concejo académico y directivo de cada institución, este se debe registrar en la secretaria de educación esta los revisa y si hay inconformidades se les avisa a las directivas de la institución.

El servicio social (39) se puede prestar en la institución o en entidades especializadas a la atención de familias y comunidades.
Todas las instituciones contaran con un servicio de orientación estudiantil(40) que contribuirá al pleno desarrollo de la personalidad de los educandos. Los textos escolares (43) deben ser adquiridos y seleccionado por la institución y su uso se hará mediante el bibliobanco que estará a disposición del estudiante. Todo el material y equipo de trabajo (45) será adquirido por la institución para realizar mejor la labor docente y que el estudiante tenga lo necesario para recibir sus clases. Las instituciones deberán contar con infraestructura (46) necesaria como bibliotecas, espacios libres para desarrollar habilidades, áreas físicas.

La evaluación del rendimiento escolar (47) debe estar incluida en el plan de estudios, debe ser continua, integral y cualitativa y permite apreciar el avance del estudiante.

En la evaluación se pueden utilizar estos medios (48) pruebas de comprensión, análisis, discusión crítica y en general de aprobación de conceptos, apreciaciones cualitativas.

2. Según el decreto 1860 que es un currículo?
Es donde se establecen las actividades organizadas que llevan a a la actualización de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyan a la formación integral y a la identidad cultural nacional en los establecimientos educativos.
Gracias a él se orienta el quehacer  académico, este currículo debe ser flexible a cambios de acuerdo a donde se aplique, este currículo debe estar en constante evaluación e investigación.
Los establecimientos de educación medio puede modificar o crear sus currículo pero teniendo en cuenta, los fines de la educación, indicadores de logro u lineamientos que defina el ministerio de educación.
3.  Según la resolución 2343 de 1996, que son los lineamientos curriculares?
Los lineamientos curriculares los establece el ministerio de educación nacional, y son la orientación para que las instituciones educativas ejerzan la autonomía para adelantar trabajo permanente que tengan que ver con los lineamientos curriculares y mejoras en la calidad de la educación . Estos lineamientos aportan elementos que puedan avanzar y generar cambios culturales y sociales.

4. Sobre el decreto 1290 de 2009, relacionado con la evaluación de los educandos señale el contenido y elabore comentarios sobre los artículos 1,2,3 y 4 únicamente.

Los artículos del 1 al 4 del decreto 1290 de 2009 nos habla sobre todo los relacionado con la evaluación de los estudiantes, tanto en el ámbito nacional como en el internacional y en el institucional, su objeto es reglamentar la evaluación y promoción de los estudiantes, en los niveles de educación básica  y  media. En el artículo 3 nos menciona los propósitos que la evaluación tiene y por último el artículo 4 nos habla sobre lo que debe contener el P.E.I.
Comentario sobre el artículo 3
La evaluación tiene unos propósitos que se deben tener en cuenta a la hora de realizarla entre ellos tenemos que debemos identificar las características personales e intereses y nivel de desarrollo y aprendizaje que tenga el niño, se le debe proporcionar una información básica que mejore los procesos educativos y que permita implementar estrategias que ayuden a los estudiantes, determinar su promoción.
Con respecto a lo anterior puedo deducir que estos propósitos se tienen en cuenta dependiendo de la ética del maestro o de la misma institución educativa, digo esto porque en ocasiones los docentes tenemos toda la intención de realizar bien nuestro trabajo en cuanto a evaluación se refiere, pero en el momento en que la institución se entere por ejemplo que la evaluación se esta realizando personalizada de acuerdo a las capacidades del niño, se nos hará un llamado de atención y en ocasiones se confunde con preferencia hacia los estudiantes, porque tengamos en cuenta que hay niños que necesitan mas acompañamiento para realizar las actividades académicas.
Pero en general considero que un buen educador sabe realizar una evaluación acorde a las capacidades de los estudiantes y el resultado en los procesos enseñanza aprendizaje serán mas satisfactorios.

 decreto 1860 de 1994
resolucion 2343 de 1996
decreto 1290 de 2009




Aporte de las leyes gubernamentales a las practicas y discursos pedagogicos escolares y universitario TUTORIA 2




NUCLEO PROBLEMICO No 2


1.  Describa la estructura y característica de las leyes 115 de 1994 art 1- 35/72 – 97/104- 137/138 – 154.

Art 1 objeto de la ley  se fundamenta en el derecho que tiene toda  persona de ser educado íntegra y permanentemente, sin importar la edad, sexo o religión, cultura etc.

Art 2 al 9 nos habla de que el servicio de debe dar a todos por igual y que existen unas organizaciones encargadas de esto, pero que deben cumplir unas normas que ha establecido el gobierno, también la educación tiene como fin dar pleno desarrollo a la persona, enseñarle a amar su nación y todo lo que la comprende para ser mejores cada día íntegramente, respetando las creencias y estilos de vida de los demás. La familia, el estado y la sociedad son los responsables de la educación y esta se debe tener una amplia cobertura.

Art 10, al 14 la educación formal se da en establecimientos educativos que tengan unos currículos o ciclos, que llevan al estudiante a grados y títulos, la educación formal se da en preescolar, en la educación básica de 1 a 9 grado y en la educación media que comprende los grados 10 y 11. Todos los niveles tienen como objetivos formar personas integras, democrática y que se valore así mismo y los demás,  siendo capaces de tener un mejor futuro tanto en lo laboral, como en lo personal y social y todos los establecimientos educativos deberán velar por que la enseñanza se lleve a cabo de acuerdo a lo consignado en la constitución.

Art 15, 16, 17 la educación preescolar se debe Dar como mínimo un año y ofrece desarrollo aspecto cognoscitivo, psicomotriz, socio afectivo y espiritual al niño. Sus objetivos son el conocimiento de si mismo, crecimiento armónico, debe desarrollar todas sus destrezas, habilidades y hábitos que lo ayuden a integrarse a la sociedad.

Art 19 al 22,  la educación básica comprende 9 grados, y sus objetivos generales son que debe mejorar el conocimiento en todos los campos, para prepararlo para la educación superior,  la sociedad y el trabajo, desarrollando todas sus habilidades comunicativas, matemáticas, científicas y de razonamiento. Y cuan e informatica.do se llega a la secundaria todos estos objetivos se irán llevando a cabo con mayor complejidad y profundidad.

Art 23, 24, Para que se lleven a cabo estos objetivos se establecen áreas específicas como ciencias naturales, ciencias sociales, educación artística y cultural, ética y valores, educación física, educación religiosa, humanidades, matemáticas, tecnología e informática.

Art 26 el estudiante que haya cursado todos sus grados de educación básica, podrá estar capacitado para la vida laboral y obtener títulos en algún arte u oficio.

Art 27 al 35 la educación media comprende los grados 10 y 11 y después pasan  a educación superior y vida laboral.  También existe la educación media académica que permitirá al estudiante profundizar en temas como  ciencias artes o humanidades, tiene como objetivos buscar las capacidades que posee para explotarlas. Las áreas necesarias para alcanzar los logros propuestos son las mismas que la educación básica pero más profunda, además de las ciencias políticas, económicas y filosofía.

También existe la educación media técnica que es la que capacita para el trabajo y para la educación superior.

Los mismos establecimientos que imparten la educación básica podrán también incluir la educación media y la educación superior se daré en instituciones técnicas superiores, instituciones universitarias o escuelas tecnológicas y universidades.


Art 72 y 73  el plan nación al de desarrollo educativo se dará por lo menos cada 10 años, y dará cumplimiento a lo que se estipule sobre la prestación del servicio.  El pei se establece para la formación del estudiante  y debe responder a situaciones y necesidades de los educandos, la comunidad, la región y del país.

Art 75 el sistema nacional de aprendizaje tendrá como objetivos  fundamentales, divulgar información para orientar a  la comunidad sobre calidad, cantidad y características de las instituciones, y ayudar a administrar y planear la educación,

Art 76 al 79el currículo es el plan de estudio, programas o metodologías que sirven para poner en práctica el PEI. Y las instituciones de educación formal pueden ser autónomas para elegir su currículo. Pero será el ministerio de educación nacional quien establecerá los indicadores de logro para cada grado. Cuando hayan cambios en el currículo el rector del colegio presentara la secretaria de  educación para que los verifiquen.
El plan de estudios es el esquema estructurado de las áreas y hace parte del currículo, este plan debe establecer los objetivos por niveles, grados y áreas.

Art 80 al 84 con la evaluación se establecerá la calidad de la educación que se imparte, también se evalúan docentes, estudiantes, directivas, métodos, textos y todo lo que se requiera para que exista educación.
Esta evaluación puede ser anual o periódicamente cada 6 años de carácter obligatorio para demostrar una eficiencia profesional y no ser sancionado. Esta evaluación será realizada por la secretaria de educación, la institución educativa también será evaluada anualmente con el fin de mejorar la calidad de la educación.

Art 85 al 90 el servicio educativo será en la jornada diurna y nocturna, pero la nocturna se destinara preferiblemente para los adultos.
El calendario académico comprenderá dos periodos semestrales de 20 semanas mínimo, en el manual de convivencia los establecimientos educativos definen los derechos y deberes de los estudiantes. El título académico se le dará a las personas que hayan recibido la educación por niveles y grados, mediante  un diploma, y le compete entregarlo a las instituciones educativas. La educación no formal podrá expedir certificados de técnico en programa de artes u oficios que acrediten para ejercer actividad laboral.

Art 91, 92 el educando es el centro del proceso educativo y debe participar activamente en su propia formación integral, la educación debe ser hacia el pleno desarrollo de su personalidad.


De los educadores

Art 104 – 108 , el educador debe recibir una capacitación profesional, no ser discriminado por sus creencias, llevara a la práctica el PEI  y mejorara la educación mediante sus aportes. 
la vinculación al servicio estatal solo se hará mediante nombramiento, a quienes hayan presentado concurso y sean seleccionados, las novedades del personal se harán por gobernadores y alcaldes,  los nombramientos ilegales tendrán sanciones.

Los profesionales egresados de campos afines a la educación pueden ejercer la docencia.

Art 109 – 114 los educadores tiene como finalidad mejorar el conocimiento con la ayuda de métodos pedagógicos, fortaleciendo la investigación,  y la enseñanza debe estar a cargo de personas profesionales e idóneas y estos se debe formar en instituciones universitarias.

Art 115 - 119 a los docentes se les debe pagar oportunamente salario y prestaciones sociales, todo docente debe tener título profesional de licenciado, el normalista solo podrá ejercer en el preescolar y la primaria.  Los educadores deben tener idoneidad profesional

Art 120 al 125 derogados por la ley 715

Art 126 - 132 los directores docentes serán nombrados  por los o alcaldes, mediante convocatoria, deben licenciados o profesionales con trayectoria en el campo. Los rectores o directores de las instituciones pueden  sancionar a los docentes o estudiantes que cometan faltas disciplinarias. El director también puede encargar funciones a otro docente en caso de que alguno falte, pero debe informarse por escrito a la autoridad competente en un plazo no mayor a 15 días

Art 133 - 137 anualmente a los 20 mejores educadores que lleven más de diez años se les dará un año sabático de estudio por cuenta del estado.
El icetex apoyará la profesionalización docente. El gobierno nacional ayudara a los  docentes rurales a adquirir predios rurales a través del INCORA.


Art 138- 141 establecimientos educativos, el establecimiento educativo debe: tener licencia de funcionamiento, tener una estructura administrativa, una planta física y medios educativos adecuados, tener un PEI . En toda institución debe existir una asociación de padres.
Las instituciones contaran con una biblioteca, e infraestructura para el desarrollo de actividades artísticas y deportivas. 

Art 142  - 145toda institución contara con un gobierno escolar conformado por el rector, concejo directivo y concejo académico. También contaran con un concejo directivo integrado por el rector, dos representantes de los docentes, dos padres y un estudiante del grado superior, un ex alumno y un comerciante cercano al área. Las funciones del concejo directivo serán:, tomar decisiones sobre la institución s, resolver conflictos entre los miembros de la comunidad educativa, adoptar el reglamento de la institución, fijar la asignación de cupos, velar por los derechos de la institución, aprobar el personal de la institución, participa en la planeación, evaluación y promoción, y estar pendiente de todas las decisiones pertinentes con la institución.

El concejo académico está conformado por directivos docentes y un docente de cada grado, se reunirá periódicamente para: el estudio modificación y ajuste del currículo, la organización del plan de estudio, la evaluación anual e institucional y todo lo que tenga que ver con el buen funcionamiento de la institución.

Art 146- 154 es el congreso quien dicta las normas por las que se debe regir el gobierno para regular la educación como un servicio público y social.
El ministerio de educación nacional tiene como funciones,
Establecer las políticas de todo lo de educación, velar por la calidad y cobertura de la educación, organizar el servicio educativo estatal, fomentar la investigación, innovación y desarrollo de currículo, métodos y medio pedagógicos, mejorar mediante programas la eficiencia, cobertura y calidad de la educación, dirigir y evaluar el control por la calidad, realizar los concursos para elegir el personal docente y directivo, capacitar a los docentes estatales, y en general velar por que a educación se mejore y se mantenga.

2.   Elabore una síntesis de la ley 30 de 1992, concéntrese en alguno de sus artículos, para argumentar, ampliar sus beneficios, o alcances de esta ley respecto a la educación superior.

Esta ley nos habla sobre la organización del servicio público de educación superior aquí encontraremos desde cual es al función de las universidades publicas hasta como se organizan económicamente, por ejemplo en el artículo 3 menciona que es el estado quien debe velar porque se dé una buena educación, y considero que si la gente supiera aprovechar estos beneficios este país contaría con grandes profesionales, o bueno por lo menos con una mayor cantidad, ya que existen muchas personas que por querer estar en una universidad sin saber a qué van le quitan la oportunidad a quienes realmente lo desean.

El articulo 57 nos habla sobre la organización de las universidades como entes autónomos, y deben ser consolidadas fuertemente para aprender a tomar sus propias decisiones cuando sea necesario y que no afecte la calidad de la educación por el contrario que esta contribuya a mejorarla cada vez más, y esto solo se logra eligiendo entre otras cosas un personal honesto e idóneo capaz de llevar las riendas de la institución, pues por ejemplo si no tuvieran docentes con calidad, no se contaría con buenos profesionales.
                                  

3.  Refiérase a la ley 715 de 2001, su estructura básica, comentarios, en especial artículo 1 al 39.

Esta ley se establece para organizar la prestación de los servicios de educación y salud. Nos habla sobre el sistema general de particiones del articulo 1 al 4, habla de que la nación debe ofrecernos un servicio público desde el grado preescolar hasta el básico medio y así mismo velar porque sea de óptima calidad,

Las entidades territoriales tiene unas competencias que son como unas obligaciones que deben cumplir en materia de educación.
Las instituciones educativas deben contar con un director y docentes calificados para brindar educación, también con licencia de funcionamiento, los rectores o directores deben cumplir con unas funciones que harán que la educación se brinde correctamente, el desempeño de estos será evaluado anualmente por el departamento.

Los fondos educativos que se designen deberán ser únicamente para proteger los derechos de los niños y jóvenes.

La destinación de los recursos del servicio educativo serán para financiar la prestación del servicio educativo, los recursos los administraran los distritos y municipios certificados, en cuantas especiales.

En esta ley nos hablan de cómo escalafonar, pero creo que eso ahora cambio, por lo tanto no me refiero mucho a ello.

Esta ley en general nos habla de la administración financiera de los recursos destinados para el sector educativo, en que se destinaran y bajo qué criterios se debe hacer uso de ellos.


4.  Que cambios significativas se dieron en Colombia, en las prácticas y discursos pedagógicos a partir de la expedición y adopción de las leyes 30 y 115, en la educación básica, media y superior? ¿cómo influyen apolíticas financieras de la ley 715 en calidad de la educación?

Con la llegada de la ley 30 y 115 a la educación se dieron cambios significativos en la organización de la educación,  se dictaminaron minuciosamente los cuidados que se deben tener a la hora de educar, se mejoraron los modelos de evaluación,  se evidencio la importancia de innovar en los currículos, ahora para educar un docente debe estar muy bien calificado, es decir es necesario que tena estudios de educación superior, la administración de un centro educativo la debe tomar una persona con valores éticos y morales capaz de llevar las riendas para realizar una labor tan importante, debe tener especial cuidado en cada una de las decisiones que toma.

Las políticas financieras que se mencionan en la ley 715 influyen en la educación en cuanto a que ahora se sabe para que se dispuso ese dinero, el gobierno está muy pendiente del manejo que se le da a los fondos que se dispongan única y exclusivamente para todo lo pertinente a la educación, gracias a ello se ha mejorado al educación, a los docentes se les paga a tiempo por lo tanto la calidad de sus clases mejoraron, es que quien trabaja feliz si no hay sueldo.  También se pueden hacer mejoras en la infraestructura de cada centro educativo. En términos generales la educación está mejor organizada gracias a que se está haciendo buen uso del dinero dispuesto para educación ahora si se gasta en lo que es.

 ley 115 de 1994

ley30 de 1992

                 
         ley 715 de 2001